APRENDE A COMBINAR BIEN TUS FUENTES

Hoy te traigo siete consejos para que aprendas a darle un mejor uso a tus fuentes y sobretodo a combinarlas entre ellas.

Como diseñadora y conocedora del amplio mundo de la tipografía, veo en mi día a día catástrofes tipográficas en todas partes. Vale, igual soy un poco exagerada, pero hay veces que no es tan difícil apostar por algo más simple y nosotros mismos lo hacemos complicado.

aprende-combinar-bien-tus-fuentes-three-feelings-1

Vamos a aplicar  la teoría del menos es más, del grande Mies Van der Rohe, como en la mayoría de estos casos.

Te irá perfecto para tus proyectos, presentaciones, para las fotos de tus posts. Incluso para el diseño de tu blog o el de tu currículum. En definitiva, en tu día a día.

Seguro que te encuentras por la red mil páginas de fuentes, muchas listas de las mejores fuentes, de las que están más de moda, de las que mejor pueden ir para tu blog, pero llega un momento que de ver tantas, te saturas. Y además, nadie te ha enseñado a utilizarlas o combinarlas entre sí. 

Este puede ser el caso cuando encuentras una fuente perfecta para tu blog. Y ahora llega el momento en que debes combinarla con otras fuentes y no sabes cómo. Un muy buen recurso es combinar una fuente sin serif con una fuente con serif y viceversa.

aprende-combinar-bien-tus-fuentes-three-feelings-2

aprende-combinar-bien-tus-fuentes-three-feelings-3

Lo que no deberás hacer es combinar dos fuentes muy similares. Te pongo el ejemplo del color, verdad que no vamos a combinar dos colores oscuros muy similares? Para eso, nos quedamos con uno solo que hace la misma función. Con las fuentes ocurre lo mismo.

aprende-combinar-bien-tus-fuentes-three-feelings-4

Otra opción muy valida es el contraste. Los polos opuestos se atraen, y en este caso, las fuentes también. Utilizar dos fuentes totalmente distintas aportará fuerza y valor a ambas y al contenido. 

aprende-combinar-bien-tus-fuentes-three-feelings-5

Y algo similar sucede con los grosores. Si te has fijado, las fuentes tienen más de un grosor. Normalmente está el regular y el bold. Pero las más elaboradas pueden tener muchos más. Es por eso que, a veces, es mejor escoger una fuente con una familia muy grande, ya que dispondremos de un abanico más amplio de posibilidades.

aprende-combinar-bien-tus-fuentes-three-feelings-6

Otro requisito es usar solamente dos fuentes. Crearás una unión y un conjunto mucho más grande. Pero si es estrictamente necesario puedes utilizar una tercera. Eso sí, recuerda los puntos anteriores para ello.

aprende-combinar-fuentes-three-feelings-7

Y por último, un consejo de algo que no debes hacer. Hay miles de fuentes, unas mejores y otras peores, unas de grandes tipógrafos y otras más humildes pero bien hechas. Pero también hay otras que no hay por donde cogerlas. Si te parecen divertidas o que aportan otro toque a tu imagen, intenta buscar una fuente más neutra y a darle color o ponerla en otro contexto. El resultado le dará mil vueltas.

aprende-combinar-bien-tus-fuentes-three-feelings-8

¿Cómo lo veis? ¿Fácil? ¿Crees que tus composiciones lucirán mejor? Espero que os haya servido, si tenéis dudas, lo hablamos en los comentarios 🙂

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on google
Share on linkedin
Share on whatsapp

MINICURSO GRATIS PARA CREAR TU PROPIA WEB CON WORDPRESS

Y dos ebooks para mejorar el diseño de tu identidad corporativa y lanzamiento de tu página web.

29 comentarios
  1. Lidia Vega 2 julio, 2014

    Ideales los consejos, muchas gracias!

    Responder
  2. latortuguitablanca 2 julio, 2014

    Muchas gracias por tus consejos!! no tenía ni idea!. Genial.

    Responder
  3. Con tacones y de boda 2 julio, 2014

    Un post genial! Muy útil! Porque el tema tipográfico siempre es más difícil de lo que parece!
    Un saludo

    Responder
    • laura 3 julio, 2014

      La verdad es que si que es un mundo muy complejo, así que poco a poco hay que empezar 🙂

      Responder
  4. Gemma 3 julio, 2014

    Me ha encantado Laura! A combinar fuentes! Ale! 😉

    Responder
    • laura 3 julio, 2014

      Claro que si, a tope Gemma!! Gracias 🙂

      Responder
  5. Silvia Fresh&Wood 3 julio, 2014

    🙂 Gracias por los consejos van estupendamente, ¿no habéis pensado en hacer/impartir un curso sobre tipografía, usos, significados…? Yo me apuntaría!!! jajaja

    * *
    (Por cierto, me encantan las dos fuentes de la imagen principal del post…¿se pueden desvelar o es un secreto?XD)

    Gracias otra vez !!

    Responder
    • laura 3 julio, 2014

      Espero que te sirvan!! Me alegra oír que ya tendría una alumna!! Gracias 🙂

      (lo dejamos para más adelante 😉 )

      Responder
  6. Carmen 3 julio, 2014

    Estaba esperando este post!!! Muy bueno Laura
    Yo y las fuentes… las fuentes y yo… siempre termino liándome. jaja

    Responder
    • laura 3 julio, 2014

      Ay Carmen!! Que mundo más complicado! Menos es más, siempre y mejor una fuente sencilla y buena que una de estas que llamamos «bonita» y es de las mediocres 😉

      Responder
  7. Libertad 5 julio, 2014

    Hola Laura,

    ¡qué útil me va a ser esta información!

    Pero yo me estoy debatiendo entre MR Moustache y Muli o Mandevilla -Muli.

    Muli es san-serif
    Mandevilla semi-serif

    Pero Mr Moustache no si es seri o no…

    ¿Puedo combinar estas 3 tipografias?

    He puesto de prueba Mandevilla para el título del blog y me gusta como queda.

    Luego:

    En un globo de comentario de un pájaro, está a la izquierda, Mandevila y en otra ilustración de un globo aerostático (he puesto lo que gusta hacer) me queda mejor Mr moustache que Mandevila, no se puede ver porque estoy diseñando en un blog de pruebas privado.

    Pero luego mr moustache como título post y muli en contenido.

    ¡Qué lio!

    ¿Me puedes ayudar?

    Gracias de antemano.

    Un beso.

    Libertad.

    Responder
    • laura 5 julio, 2014

      Gracias por tus palabras Libertad, aquí seguiremos aportando lo que podamos.

      Sobre tus preguntas, creo que los consejos te pueden ayudar a saber si las combinaciones son buenas o no, seguro que siguiendo alguno de ellos, te sale genial 🙂

      Un besote!

      Responder
      • Libertad 5 julio, 2014

        Gracias Laura. He simplificado la cabecera. Y lo único que haré será poner el título del blog con mandevilla y el resto Moustache y muli.

        Lo haré todo primero en illustrator y si el resultado me resulta agradable lo pondré en el blog.

        Muchas gracias.

        Un beso.
        Libertad.

        Responder
  8. Libertad 5 julio, 2014

    Laura, si crees que debo cambiar o un consejo… siempre será bienvenido.

    Muchas gracias por la ayuda que nos ofreces.

    Besos.

    Libertad.

    Responder
  9. lourdes 11 julio, 2014

    Hola, me ha gustado mucho la entrada, siempre me cuesta mucho elegir una fuente, y es pesadísimo hasta que encuentro una que me gusta.
    Estoy muy pez en este mundillo, y tengo un par de dudas: que es una fuente con serif? Como sabemos que una fuente es mala?

    Gracias . Un beso

    Responder
    • laura 14 julio, 2014

      Hola Lourdes,

      Una fuente con serif es la que tiene unas terminaciones o remates más detallados. Puedes ver la diferencia entre una con serif y otra sin serif en las dos primeras imágenes.

      Una fuente es mala por varios motivos, suelen serlo las muy recargadas, mal hechas… es intuición, aprendizaje y ver muchas. Las últimas que he puesto son un ejemplo, pero hay tantas, que hay que ir con cuidado. Como ya digo, mejor una simple bien utilizada que una recargada y mala.

      Un besote y espero que te sirva 😉

      Responder
  10. Laura Sol 17 julio, 2014

    Hola, me ha gustado mucho el post. Me podrías decir el nombre de la fuente que has utilizado en la primera imagen?

    Muchas gracias.
    Beso

    Responder
    • laura 25 septiembre, 2014

      Hola Laura! Es la tipografía Showcase 😉
      Un besito!

      Responder
  11. Noelia 18 septiembre, 2014

    Genial, gracias Laura,

    Me podrías decir qué fuentes son las 3 ultimas y que no debemos utilizar?

    Responder
    • laura 25 septiembre, 2014

      Hola Noelia,

      Son fuentes gratuitas más de fantasía y a veces demasiado recargadas. También otras como Comic Sans, o similares. A veces pueden parecernos graciosas y desenfadadas, pero si buscamos algo infantil o divertido hay otros recursos.

      Espero que te ayude 🙂

      Responder
  12. Lupe 14 mayo, 2015

    Muy buenos consejos!!! Acabo de hacer un curso de gestión de marca y esto me viene muy bien para completar formación! Muchísimas gracias.

    Responder
  13. ROSA M. VARGAS 27 septiembre, 2015

    Buen día tengo un logo con este tipo de fuente Typografix
    con cual podría combinarla

    Mil gracias

    Responder
  14. Mtro. Joaquín Rodríguez Díaz 17 noviembre, 2016

    Agradezco y valoro mucho la fortaleza, beneficio y aporte que existe en este mundo de ideas creativas, de los conceptos y preceptos existentes en el ambiente y contexto del acto creativo, me parece un gran apoyo como respaldo, y fundamentalmente digno de recordar, aplicar y difundir! MUCHAS GRACIAS!

    Responder
    • Mtro. Joaquín Rodríguez Díaz 17 noviembre, 2016

      Me siento contento! porque comulgo con estas ideas manifiestas

      Responder
  15. Diego Aguirre 28 junio, 2017

    Hola. antes que nada magífico post muy claro y fácil de entender :). Me surge la duda de que fuene es la que utilizaste en la segunda imagen en la frase «una fuente sin serif», la verdad tiene unos gestos muy particulares y me gustaría saber como buscarla. Muchas gracias! Espero pueda responderme. Saludos!

    Responder
  16. Lídia 23 octubre, 2018

    Hola Laura,
    Felicidades por tu trabajo!!!
    Parece que se han roto los vínculos de las imágenes del post. Podrías solucionarlo? Muchísimas gracias!

    Responder
  17. Lisbeth 16 enero, 2020

    ¿Tienes el nombre de esas plantillas que no puede usarse? Otra pregunta es ¿puedo usar la tipografía goldenbook en Photoshop? O no la tiene el programa? Si es de pago, ¿la puedo incluir a Photoshop?

    Responder

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados como *



Existe un método muy sencillo para que consigas crear tu propia web sin necesidad de tener ni idea de programación, partiendo de un diseño web maquetado por diseñadoras, sin necesidad de pagar miles de euros para contratarlas.

Tenemos un minicurso para
crear tu propia web
paso a paso

En este curso gratuito explicamos una pequeña porción de todo lo que hemos aprendido durante nuestros años de experiencia.

Además, recibes dos ebooks adicionales para mejorar tu identidad corporativa y página web.

Existe un método muy sencillo para que consigas crear tu propia web sin necesidad de tener ni idea de programación, partiendo de un diseño web maquetado por diseñadoras, sin necesidad de pagar miles de euros para contratarlas.

Tenemos un minicurso para
crear tu propia web
paso a paso

En este curso gratuito explicamos una pequeña porción de todo lo que hemos aprendido durante nuestros años de experiencia.

Además, recibes dos ebooks adicionales para mejorar tu identidad corporativa y página web.